Economía

Economistas anticipan que BCE subirá tasas 25 pb la próxima semana, leve mayoría ve otra en septiembre

La inflación en la zona euro se ha reducido casi a la mitad, al 5,5% en junio desde un máximo del 10,6% el pasado octubre.

Por: Reuters | Publicado: Jueves 20 de julio de 2023 a las 07:49 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El Banco Central Europeo subirá los tipos de interés en 25 puntos básicos el 27 de julio, según todos los economistas consultados por Reuters, de los que una pequeña mayoría también prevé otra subida en septiembre.

La inflación en la zona euro se ha reducido casi a la mitad, al 5,5% en junio desde un máximo del 10,6% el pasado octubre, pero eso no ha sido suficiente para disuadir al BCE, que dijo que "se prevé que la inflación se mantenga demasiado alta durante demasiado tiempo" y que tiene "más terreno que cubrir".

Tras ocho subidas consecutivas de tipos desde julio de 2022, con un total de 400 puntos básicos, los inversores y analistas debaten ahora acaloradamente cuántas subidas más son necesarias y cuánto tiempo tendrán que mantenerse altos los tipos para situar la inflación en el objetivo del 2%.

Los responsables de la política monetaria del BCE prácticamente han prometido una subida en julio, por lo que los 75 participantes en la encuesta realizada por Reuters entre el 14 y el 19 de julio llegaron a la conclusión de que se realizará.

¿Una más?

Los economistas se mostraron menos unánimes en cuanto a un mayor endurecimiento. Mientras que 35 de los 75 pronosticaron que no habría más subidas, 40 economistas prevén ahora otra subida de 25 puntos básicos en septiembre, un aumento significativo respecto a los cuatro de la encuesta de junio y similar a las expectativas del mercado.

Si eso se cumple, el tipo de depósito alcanzaría su nivel más alto desde que se utilizó por primera vez como instrumento de política monetaria en 1999.

"Para julio es prácticamente un hecho, han comunicado que lo subirán y no va a ser una sorpresa para nadie. La cuestión es si tendrán que subir en septiembre o no", dijo Bas van Geffen, estratega macroeconómico de Rabobank.

"Para la próxima reunión, la comunicación va a ser la parte más difícil, (...) mantener o subir, probablemente lo mantendrán abierto. Va a estar muy reñido", añadió.

Los comentarios de línea dura del banco central han consolidado la opinión de que los recortes de tipos no se producirán pronto. Más del 90%, 55 de 61 economistas, no anticipaban recortes hasta al menos finales del primer trimestre.

Un día antes de la reunión del BCE estaba previsto que la Reserva Federal de Estados Unidos realizara la última subida del ciclo actual. Algo más de la mitad de los encuestados pronosticaban una bajada de tipos o más para finales de marzo.

La expectativa de que se reduzcan los diferenciales de tipos de interés ha impulsado parcialmente al euro en torno al 5% frente al dólar este año.

Una moneda más fuerte ayuda a presionar los precios a la baja gracias al abaratamiento de las importaciones, pero la inflación sigue sin alcanzar el objetivo al menos hasta 2025, en consonancia con las previsiones del BCE.

La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía y ofrece una mejor imagen de la demanda subyacente, sería ligeramente inferior a su nivel actual del 6,8% a finales de año, según 20 de las 32 respuestas a una pregunta adicional. Doce respondieron que quedaría muy por debajo.

La inflación salarial será el componente más persistente de la inflación subyacente, según todos menos dos de los 26 economistas. Para aumentar la presión, se prevé que la tasa de desempleo apenas aumente al 6,8% desde el 6,5% actual en los próximos dos años.

Aun así, la demanda en el bloque de 20 miembros se ha ralentizado, mientras la zona euro entraba en recesión, arrastrada principalmente por Alemania, su mayor economía.

Especialmente vulnerable a los altos precios de la energía, Alemania entró en recesión en el cuarto trimestre de 2022. Aunque se esperaba que saliera de la recesión y creciera un 0,1% en el segundo trimestre, seguirá contrayéndose un 0,3% de media en 2023.

Según la encuesta, la zona euro en su conjunto crecerá un 0,2% en el segundo, tercer y cuarto trimestre de este año y una media del 1,0% en 2024.

"Los últimos datos muestran que el crecimiento de la zona euro no repunta. (...) Aunque no todo va a ser cuesta abajo, lo mejor que podemos esperar es un crecimiento moderado", dijo Peter Vanden Houte, economista jefe de ING.

Lo más leído